Cuidado del agua en clave del pensamiento ambiental complejo-sur

Contenido principal del artículo

Natalia Sánchez Gómez

Resumen

El agua no solo constituye un pilar fundamental en las dinámicas productivas y sociales de un territorio, representa un bien común que posibilita la vida.  El uso compartido de este elemento genera una serie de impactos, interdependencias e incertidumbres en los procesos de gestión y toma de decisiones. Reconociendo que la participación de diversos actores y la integración de los conocimientos locales son claves en la construcción de un entendimiento de los sistemas socio-ecológicos y de sus posibles respuestas a los cambios, la presente ponencia, acoge la idea de que la gestión del agua debe repensarse en clave de un Pensamiento Ambiental que apueste a otras formas de conocer la realidad y por lo tanto de transformarla, planteando la urgencia de una pedagogía fundada en un pensamiento que desde las culturas de la América – Abya- Yala, propicien el cuidado como camino hacia un habitar poético-sur. Las reflexiones que se comparten en este trabajo, surgen a partir de la etapa inicial de la tesis doctoral “Praxis pedagógica en clave de pensamiento ambiental complejo sur” la cual se desarrolla en el marco del proyecto de investigación denominado “Resiliencia y Gestión de Sistemas Socio-Ecológicos Estratégicos para la Actividad Agrícola, en Escenarios de Variabilidad Climática. Caso de Estudio: Lago Sochagota (Boyacá, Colombia)”, en donde a partir del diálogo interdisciplinarios e intercultural, se ha logrado identificar obstáculos epistemológicos que dificultan una gestión orientada al cuidado del agua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Gómez, N. (2020). Cuidado del agua en clave del pensamiento ambiental complejo-sur. Acta Hispanica, (II), 721–736. https://doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.721-736
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Natalia Sánchez Gómez, Universidad de Boyacá

Ingeniera Sanitaria y Ambiental, especialista en Gerencia de proyectos, Magister en Bioética, Candidata a Doctor en el Doctorado de Ciencias de la Educación de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia. Investigadora Asociada de COLCIENCIAS. Docente de la Universidad de Boyacá, Sede Sogamoso, Boyacá, Colombia. Activista Ambiental y educadora Popular.

 

Citas

Apipalakul, C. – Wirojangud, W. – Ngang, T. K. (2015). Development of community participation on water resource conflict management. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 186. 325-330.

Boff, L. (2001). Ética planetaria desde el gran sur. Madrid: Trotta.

Boff, L. (1999). Saber cuidar. Petrópolis: Vozes, 32.

Clark, W. C. – van Kerkhoff, L. – Lebel, L., – Gallopin, G. C. (2016). Crafting usable knowledge for sustainable development. Proceedings of the National Academy of Sciences, 113/17. 4570-4578.

Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Bogotá: Desde Abajo.

Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca.

Koenders, L. (2018). Irrigation management in Colombia. Farmers and the water users association management of salt water in the Chicamocha irrigation system, Department Boyacá, Colombia (Tesis de Maestría). Netherlands: Wageningen University.

Leff, E. (2003). Complejidad Ambiental. Siglo XXI Editores.

Maya, A. (2015). La Fragilidad ambiental de la cultura. Historia y medio ambiente. Segunda edición. Publicación en línea: www.augustoangelmaya.com.

Maya, A. A. (1996). El reto de la vida. Ecosistema y cultura. Una introducción al estudio del medio ambiente. Bogotá: Ecofondo.

Morin, E. – Ciurana, E. R. – Motta, R. D. (2002). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Universidad de Valladolid.

Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Mónaco: Du Rocher. Asequible en: https://amigosinterdis.files.wordpress.com/2019/01/la-transdisciplinariedad_-basarab-nicolescu.pdf, fecha de consulta: 03-08-2020.

Noguera, A. P. (2011). Las potencias del olvido en el habitar ambiental. Primer Seminario Latinoamericano sobre Pensamiento Ambiental y Hábitat, Movimiento Allegro: El Territorio, Experiencia Reflexiva en Hábitat. Medellín.

Noguera, A. P. (2010). Cuerpo-Tierra. Ethos ambiental en clave de la lengua de la Tierra. Revista Sustentabilidad(es), 2. Asequible en: http://www.sustentabilidades.usach.cl/numero -2-ano-1-julio-2010#overlay-context=node/29/edit, fecha de consulta: 03-08-2020.

Noguera, A. P. (2007). Hojas de Sol en la Victoria Regia: Emergencias de un pensamiento ambiental alternativo en América Latina. Colombia: Universidad Nacional.

Noguera, A.P. (2004). El Reencantamiento del Mundo. Universidad Nacional de Colombia.

Ostrom, E. (2009). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: FCE; UNAM; CRIM; IIS.

Papa Francisco. (2015). Laudato si’: Carta encíclica sobre el cuidado de la casa común. Palabra.

Real Academia Española. (2001). Disquisición. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Asequible en: https://dle.rae.es/?id=JAQijnd, fecha de consulta: 03-08-2020.

Rodríguez Brandao, C. – Fals Borda, O. (1986). Investigación participativa. Montevideo: Instituto Del Hombre/Ediciones de la Banda Oriental.

Sánchez, A. (2011). Conceptos básicos de gestión ambiental y desarrollo sustentable. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Asociación para el desarrollo integral de la región de Misantla, S y G editores.

Tangencial, T. (2002). Manifiesto por la vida por una ética para la sustentabilidad. Ambiente & Sociedade, 5(10). 1-14.

Thompson, M. A. – Owen, S. – Lindsay, J. M. – Leonard, G. S. – Cronin, S. J. (2017). Scientist and stakeholder perspectives of transdisciplinary research: Early attitudes, expectations, and tensions. Environmental Science & Policy, 74. 30-39.

UNESCO, (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos. Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos WWAP. París: UNESCO.