La pedagogía social crítica: una propuesta pedagógica de buenas prácticas profesionales en territorios en condición de vulnerabilidad Caso programa de Trabajo Social Universidad de Cartagena
Contenido principal del artículo
Resumen
La pedagogía social crítica como propuesta pedagógica de buenas prácticas para el abordaje de problemáticas en territorios en condición de vulnerabilidad, busca romper con las formas tradicionales de educación, basadas en una educación aparentemente neutral, que se caracteriza por prácticas arbitrarias y excluyentes; para fortalecer las que permitan el desarrollo de una conciencia reflexiva. El perfeccionamiento de programas de desarrollo humano con este enfoque busca el fortalecimiento de procesos de problematización, participación y transformación de los contextos en situación de opresión y de exclusión social, para la formación de una ciudadanía crítica que impacte dichos territorios. Desde las instituciones de Educación Superior, la pedagogía social crítica se constituye en una alternativa vinculante de formación de profesionales, de las Ciencias sociales como ciudadanos comprometidos con una ciudadanía basada en la justicia, los derechos humanos, la equidad y la convivencia. En este artículo se pretende mostrar cómo se desarrollan las prácticas profesionales como proceso formativo de los y las estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena, desde su saber y hacer, y los contenidos que estos procesos tienen de educación social, producto de una investigación realizada en dos momentos 2012 y 2018.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Consejo Superior de la Universidad de Cartagena .Acuerdo N° 16 de 9 de Septiembre del 2016. Por medio del cual se expide el Reglamento Institucional de Prácticas y Pasantías en la Universidad de Cartagena. La Gaceta, 43. Cartagena de Indias.
Fals Borda, Orlando ‒ Anisur Rahman, Mohammed (1991). Acción y conocimiento: Rompiendo el monopolio con la IAP. Bogotá: Rahman.
Fals Borda, Orlando ‒ Brandão, Carlos Rodrigues (1987). Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental.
Freire, Paulo (2005). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI.
Freire, Paulo (2004). Pedagogia da Autonomia. São Paulo: Paz e Terra S.A.
Freire, Paulo ‒ Fals Borda, Orlando (2017). Educadores Populares. Revista Aportes. Bogotá: Dimensión Educativa.
Giammaria León, Gloria ‒ León Herrera, Rina de (2018). Pedagogía social, elementos fundamentales para el trabajo con jóvenes. Educación Social retos para la transformación socioeducativa para la paz. II Simposio Iberoamericano de Pedagogía Social. Barranquilla:Universidad del Norte. 273-280. Asequible en:
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8231/9789587890280%20eMemorias%20II%20Simposio%20EduSocial.pdf?sequence=1&isAllowed=y, fecha de consulta: 03-10-2018.
Giammaria León, Gloria ‒ León Herrera, Rina de (2017). La pedagogía social y la educación social, como una estrategia de formación para la Construcción de ciudadanía global en el medio universitario. Tlaxcala: México.
Giroux, Henry (1988). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Temas de Educación. Barcelona: Paidós/M.E.C.
McLaren, Peter (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidós.
Núñez, Violeta (2007). Pedagogía social: un lugar para la educación frente a la asignación social de los destinos. Barcelona: Universidad de Barcelona. Asequible en:
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/E/P/AM/09/asignacion_social.pdf, fecha de consulta: 03-12-2018.
Núñez, Violeta (coord.) (2002). La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la Pedagogía Social. Barcelona: Gedisa.
Pérez Serrano, Gloria (2006). Qué es la Animación Sociocultural. Epistemología y valores. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.