La prosodia del tramo prenuclear en dialectos europeos y americanos del español

Contenido principal del artículo

Kata Baditzné Pálvölgyi

Resumen

En el presente trabajo nos enfocamos en los rasgos prosódicos del tramo prenuclear en tres dialectos del español: el castellano septentrional, el castellano meridional y el porteño. Analizamos concretamente la posición y la prominencia prosódica del primer pico de 100 enunciados declarativos espontáneos de cada variedad, para comprobar (1) si en cada uno de los dialectos es característica la estructura del ‘puente colgante’ descrita para la melodía declarativa (Bolinger, 1961), es decir, la melodía sube desde el inicio del enunciado hasta un primer pico y (2) para ver si los primeros picos melódicos se acompañan de otro rasgo prosódico saliente. Para tal investigación nos valemos del protocolo de análisis trifásico de Cantero (2019), en el que los valores de tono, intensidad y duración se estandardizan para librarnos de las características interindividuales de los informantes. Según los resultados, en el habla espontánea es menos típica la estructura del ‘puente colgante’, y el primer pico raras veces coincide con la primera sílaba tónica del enunciado. El bonaerense es la variedad que se caracteriza por los mayores saltos melódicos hacia el primer pico, mientras que la mayor duración se le asocia en el dialecto meridional del español europeo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Baditzné Pálvölgyi, K. (2022). La prosodia del tramo prenuclear en dialectos europeos y americanos del español. Acta Hispanica, 27, 25–39. https://doi.org/10.14232/actahisp.2022.27.25-39
Sección
Lingüística/Enseñanza del español
Biografía del autor/a

Kata Baditzné Pálvölgyi, Universidad Eötvös Loránd

Doctora en Lingüística Neolatina. Actualmente trabaja en el Departamento de Filología Hispánica, Facultad de Letras de la Universidad Eötvös Loránd (ELTE) de Budapest, donde es responsable del módulo de formación de profesores de E/LE. Su tema de investigación es la entonación, en 2012 defendió su tesis doctoral sobre la entonación española de los alumnos húngaros y actualmente participa en proyectos en el campo de la entonación con un grupo de investigadores de la Universitat de Barcelona. Es autora y coautora de libros y artículos relacionados con la entonación y la didáctica del español como lengua extranjera y cofundadora del grupo de investigación TALES (Taller de Lingüística Española) en su centro. Desde 2018 también imparte clases en la Universidad Nacional de Servicio Público de Budapest.

Citas

Baditzné Pálvölgyi, Kata (2015). La formación de profesores de ELE en Hungría: hitos y retos. V Congreso internacional FIAPE: ¿Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su enseñanza. Jornadas Pedagógicas. Cuenca, del 25 al 28 de junio de 2014. Publicado en Biblioteca virtual redELE. 2015, número especial. Asequible en https://www.educacionyfp.gob.es/mc/redele/biblioteca-virtual/numerosanteriores /2015/numeros-especiales/v-congreso-fiape.html, fecha de consulta: 14-07-2022.

Berta, Tibor (2013). Los primeros veinte años del Departamento de Estudios Hispánicos. Acta Hispanica, 18. 15-19.

Blas, Amelia Nieves (2017). Enseñar español en Hungría. En: Méndez Santos, María del Carmen ‒ Galindo Merino, M. Mar (coords.). Atlas de ELE. Geolingüística de la enseñanza del español en el mundo. Madrid: EnClace-ELE. Asequible en: https://www.todoele.net/sites/default/files/atlas/14_atlas_vol1_hungria.pdf, fecha de consulta: 18-07-2022.

Cselik, Ágnes (2013). La enseñanza bilingüe húngaro-española en Hungría en 2013. Acta Hispanica, 18. 35-40.

European Commission/EACEA/Eurydice (2019). The Structure of the European Education Systems 2019/20: Schematic Diagrams. Eurydice Facts and Figures. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Jámbor, Emőke (2004). El español como lengua extranjera en Hungría. En: Saz, Sara M. (ed.). El español, puente de comunicación. Actas del XXXIX Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores Español. Madrid/Segovia: Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE)/Universidad SEK de Segovia. 79-86.

Jámbor, Emőke (2001). La situación actual de la enseñanza de la lengua española en Hungría. Medicina et Linguistica, 8. 187-193.

Ministerio de Capacidades Humanas (2020). Köznevelési statisztikai évkönyv 2018/2019. / Statistical Yearbook of Public Education 2018/2019. Budapest: Ministerio de Capacidades Humanas.

Moreno Fernández, Francisco ‒ Otero Roth, Jaime (2006). Demografía de la lengua española. Eprints de la Universidad Complutense.

Sagarra Ángel, Josep Maria de (2007). El español en Hungría. En: Instituto Cervantes (ed.). Enciclopedia del español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2006-2007. Madrid: Instituto Cervantes/Barcelona: Plaza & Janés, Círculo de Lectores. 267-270. Accesible en https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_06-07/pdf/ paises_56.pdf, fecha de consulta: 14-07-2022.

Valdivielso Odriozola, Javier ‒ Macías Amigo, Luis Ángel (2021). El español en Hungría. En: Pastor Villalba, Carmen (dir.). El español en el mundo. 2021. Anuario del Instituto Cervantes. Instituto Cervantes/Bala Perdida Editorial: Madrid/Alcalá de Henares. 419-428.