Ventas en el mercado una estrategia para subsistir en las comunidades indígenas cerca de Papantlá, México

Contenido principal del artículo

Katalin Schiller

Resumen

Al inicio del segundo milenio numerosas familias indígenas se han quedado sin tierra. El ensayo presenta las opciones que los indígenas escogen para susbsistir, en el caso concreto de una comunidad totonaca de Veracruz, México donde tanto hombres como una parte de las mujeres emprenden trabajo pagado para contribuir a la economía familiar. Entre los trabajos figuran varias actividades que se pueden realizar en el pueblo, sin embargo hay que tener en cuenta los empleos que muchos ejercen fuera de la comunidad. Se trata del comercio en el mercado de Papantla, pequeña ciudad cercana, y de la migración, como una forma de vida que escoge últimamente la mayoría de los jóvenes. Además el artículo se enfoca en el efecto de la enseñanza escolar sobre este proceso, así mismo en el creciente número de mujeres abandonadas. ¿Cuál es su estrategia para sobrevivir y criar a sus hijos?
Al mismo tiempo también destacan los programas gubernamentales de apoyo financiero que dan un impetú al aumento de la escolarización y el control de natalidad. Y estos tres factores influyen en la vida de los totonacos y especialmente en la de los jóvenes, y llegan a cambiar la organización y estructura familiar. Todo esto sucede en el marco de la modernización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Schiller, K. (2020). Ventas en el mercado: una estrategia para subsistir en las comunidades indígenas cerca de Papantlá, México. Acta Hispanica, (II), 83–93. https://doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.83-93
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Katalin Schiller, Universidad de Economía de Budapest

Doctora en Antropología Social por el Programa Doctoral de Európai Etnológia de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Eötvös Loránd (Budapest, Hungría). Los temas de su tesis son el comercio realizado por mujeres totonacas en un mercado urbano y la familia totonaca de la región del norte de Veracruz, México. También es maestra en Lengua y Literatura Españolas e Hispanas por la Facultad de Ciencias Humanas de la misma universidad. Actualmente es catedrática en la Universidad de Economía de Budapest (BGE), en Hungría, donde dicta cursos de lengua y cultura españolas e hispanas. Además, es miembro de la Asociación Húngara de Antropología Cultural (MAKAT). Es autora de varios artículos sobre comercio y familia totonacos y editora de dos volúmenes de artículos antropológicos publicados en Hungría: Utak, technikák, hagyományok y Mwomboko. Köszöntőkötet Sárkány Mihály 70. születésnapjára.

 

Citas

A Model from Mexico for the World (2014). En: The World Bank. 19.11.2014. Asequible en: www.worldbank.org/en/news/feature/2014/11/19/un-modelo-de-mexico-para-el-mundo, fecha de consulta: 19-07-2017.

Alcantara Berumen, Armando – Garma Navarro, Carlos – Masferrer Kan, Elio (1995). Los totonacas. En: sz.n.: Oriental: Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México. México D.F.: INI, Secretaria de Desarrollo Social. 321-365.

Araujo, María Caridad – Suárez Buitrón, Paula (2013). Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Evolución y Desafíos. División de Protección Social y Salud. Banco de Intercambio de Desarrollo. Asequible en: https://publicactions.iadb.org/bistream/handle/11319 /6012/Oportunidades%20-%20Nota%20Sectorial.pdf?sequence=1, fecha de consulta: 19-04-2017.

Lazos Chavero, Elena (1995). De la candela al mercado: el papel de la mujer en la agricultura comercial del sur de Yucatán. En: Gonzáles Montes, Soledad – Salles, Vania (coord.). 1995. Relaciones de género y Transformaciones agrarias. México: El Colegio de México. 91-134.

Martínez Alarcón, Juana (1987). La familia. En: Urías Hermosillo, Margarita (coord.). Coxquihuihui, Chumatlán y Zozocolco de Hidalgo: tres municipios totonacos del Estado de Veracruz. (Historia y realidad actual 1821-1987). Jalapa: Instituto Nacional Indigenista. 259-317.

Montalvo, Tania (2014). De Solidaridad a Prospera: los programas no logran cumplir su obejtivo en 30 años. Animal Político. 03.09.2014. Asequible en: www.animalpoliticio.com /2014/de-solidaridad-propera-los-programas-sociales-han-logrado-dismiuir-el-numero-de-pobres/, fecha de cosulta: 19-07-2017.

Ortiz Espejel, Bénjamin (1995). La cultura aseidada: espacio e historia en el trópico veracruzano (el caso de Totonacapan). México D.F.: CIESAS, Instituto de Ecología.

Ramírez Melgarejo, Ramón (2002). La política del Estado mexicano en los procesos agrícolas y agrarios de los totonaco. Xalapa: Biblioteca Universidad Veracruzana.

Reyes, Giovanni E. (2009). Teorías de Desarrollo Económico y Social: Articulación con el Planteamiento de Desarrollo Humano. Tendencias. Vol. X, No. 1., Primer Semestre. 117-142.

Szász, Antónia (2008). Kultúrák diverzitása, mdernitások pluralitása. Kultúra és közösség. 12:4. Asequible en: http://epa.oszk.hu/02900/02936/00027/pdf/EPA02936_kultúra _es_kozosseg_2008-04_005-013.pdf, fecha de consulta: 01-09-2019.

Velázquez Hernández, Emilia (1995). Cuando los arrieros pierden sus caminos. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Wolf, Eric R. (1955). Types of Latin-American Peasantry: A Preliminary Discussion. En American Antropologist, 57/3. 452-472.