Alternancias en la vibrante simple en cinco regiones geolectales de Cuba Análisis de un corpus oral

Contenido principal del artículo

Roland Rédei

Resumen

Los alófonos de las líquidas en la región del Caribe no son un tema descuidado entre los fonetistas siendo estos sonidos, quizás, los más relevantes a la hora de determinar los diferentes dialectos locales. Sin embargo, las investigaciones concernientes, tal vez por las diferencias en sus métodos o por la multiplicidad del corpus que examinen, a menudo son contradictorias en sus resultados. Centrándose en las diferentes realizaciones de la vibrante simple en la isla de Cuba, el presente trabajo se quiere posicionar en el espectro extenso de las obras ya publicadas para funcionar como mediador entre ellas, y como tal, tiene como objetivo buscar correspondencias, diferencias, y, antes que nada, plantear preguntas. Justo por eso, el presente trabajo empieza con un breve repaso histórico y bibliográfico sobre el comportamiento de la vibrante en el Caribe (primer capítulo), para luego dar lugar a la parte dedicada a la metodología (segundo capítulo) donde se presentan los factores que determinan los aspectos principales del análisis (tercer capítulo), el pilar fundamental del estudio. En dicho análisis, que se basa en datos obtenidos de una serie de entrevistas con residentes de las diferentes provincias de Cuba, se examinará la proporción de las realizaciones normativas de la vibrante simple junto con sus variantes según zonas geográficas, indicadores sociales y la posición de estos sonidos dentro de la palabra. Finalmente, por medio de la presente, se quiere dar una respuesta aproximada a la pregunta de si se puede trazar isoglosas, diferentes de las existentes, a base de las alternancias en las vibrantes en el habla cotidiana de Cuba.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rédei, R. (2021). Alternancias en la vibrante simple en cinco regiones geolectales de Cuba: Análisis de un corpus oral. Acta Hispanica, 26, 65–85. https://doi.org/10.14232/actahisp/2021.26.65-85
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Roland Rédei, Universidad de Szeged

Roland Rédei cursa el segundo año en la formación de Máster en Lengua, Literatura y Cultura Españolas y es estudiante de la Formación de Profesorado de español como lengua extranjera en la Universidad de Szeged. En 2010 se graduó como actor en la Academia de Arte Dramático de Pest, entre 2010 y 2017 fue miembro de la compañía del Teatro Nacional de Szeged. Desde 2015 es miembro de la comunidad teatral internacional de EuAct. Desde 2016 imparte clases de actuación y habla artística en instituciones de educación secundaria. En 2019 realizó una investigación de carácter fonético en Cuba. 

Recibido 2021-07-31
Aceptado 2021-10-16
Publicado 2021-12-07

Citas

Alba, Orlando (1992). El español del Caribe. Unidad frente a diversidad dialectal. Revista de Fonología Española, LXXII. 525-540.

Aleza Izquierdo, Milagros (2010). Fonética y fonología. En: Aleza Izquierdo, Milagros – Enguita Utrilla, José María. La lengua española en América. Normas y usos actuales. Valencia: Universitat de València. Asequible en: https://www.uv.es. /aleza/esp.am.pdf, fecha de consulta: 27-07-2021.

Almendros, Néstor (1958). Estudio fonético del español en Cuba (región occidental). Boletín de la Academia Cubana de la Lengua. 7. 138-176.

Bartoš, Lubomir (1965). Notas al problema de la pronunciación del español en Cuba. SFFBU, XIV, A 13. 143-149.

Bjelland Aune, Karoline (2019). El voseo en Cuba. Un estudio comparativo. Bergen: Universitetet i Bergen.

Fúster, Nadja N. (2012). Percepciones y actitudes lingüísticas de habaneros y de santiagueros en Cuba. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.

Karlson, Cristin M. (2011). An acoustic analysis of liquid gemination in the Spanish of Havana, Cuba. Dialectologia, 6. 1-24.

Luis, Josefa Dorta (2014). Estudio de las líquidas /-r/ y /-l/: Continuidad y discontinuidad de los procesos fónicos en tres zonas geolectales de Cuba. En: Congosto Martín, Yolanda – Montero Curiel, Luisa – Salvador Plans, Antonio (eds.). Fonética experimental, educación superior e Investigación. Madrid: Arco Libros. 312-358.

Montero Bernal, Lourdes E. (2007). El español rural de Cuba y su variedad regional. En: Domínguez Hernández, Marlen A. (ed.). La lengua en Cuba. Estudios. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. 147-178.

Navarro Tomás, Tomás (1990). Manual de pronunciación española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Øksendal, Elise (2017). El uso del acento para definir personajes en la animación. Tromsø: Norges Arktiske Universitet.

Quilis, Antonio (2009). Princípios de fonología y fonética españolas. Madrid: Arco Libros.

Quilis, Antonio (1993). Tratado de fonética y fonología españolas. Madrid: Gredos.

Pérez, Grisel María García (2006). Liquids in Cuban Spanish. Revista Virtual de Estudos da Linguagem, 4(7). 1-12.

RAE (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe SA.

Terrel, Tracy (1976). La variación fonética de /r/ y /rr/ en el español cubano. Revista de Folología Española, LVIII, 1/4. 109-132.

Ugueto, Marluis (2007). Estudio sociolingüístico del archifonema vibrante en el español de Caracas, 2004-2008. Lengua y Habla, 11. 91-104.