Ser humano y ser maíz: una relación sinonímica entre nahuas de la Huasteca
Main Article Content
Resum
Este artículo gira en torno al papel que tiene el maíz en la concreción cultural de los grupos étnicos de la Huasteca. Con base en datos históricos y etnográficos se explora y explica el problema de cómo se dio el proceso de identificación entre el maíz y la persona, hasta convertirse en una relación sinonímica en la que las personas imbrican su existencia con la del maíz y en la que el maíz también existe gracias a ellas. Se establece así una relación correspondiente de permanencia y resistencia, característica fundamental de los grupos étnicos en sus procesos históricos.
Descàrregues
Article Details
Accepted 2021-09-17
Published 2021-12-07
Referències
Berlín, Heinrich – Rendón, Silvia (1947). Historia Tolteca Chichimeca: anales de Quautinchan I. México: Antigua Librería de Robredo.
Bonfil Batalla, Guillermo (1982a). El maíz. Fundamento de la cultura popular mexicana. México: CONACULTA.
Bonfil Batalla, Guillermo (1982b). Nuestro maíz. Treinta monografías populares. México: Museo de las Culturas Populares.
Broda, Johanna (1983). Ciclos agrícolas en el culto: un problema de la correlación del calendario mexica. En: Calendars in Mesoamerica y Peru: Native American Computations of Time. BAR International Series 174, Oxford. 145-165.
Broda, Johanna (1996). La ritualidad mesoamericana y los procesos de sincretismo y reelaboración simbólica después de la conquista. Graffylia. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 2. Puebla: BUAP. 14-27.
Broda, Johanna – Good, Catherine (cords) (2004). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México: CONACULTA-INAH-IIH UNAM.
Carrasco, Pedro (1975). La transformación de la cultura indígena durante la colonia. Historia Mexicana, vol. 25, núm. 2. 175-203.
Catón el censor (2012). Tratado de agricultura. Fragmentos. Madrid: Gredos.
Carrillo Trueba, César (2009). El origen del maíz. Naturaleza y cultura en Mesoamérica. Revista Ciencias, núm. 92. México: UNAM. 4-13.
Celestino Solís, Eustaquio (2004). Gotas de maíz. Jerarquía de cargos y ritual agrícola en San Juan Tetelcingo, Morelos. México: CIESAS.
Colby, Benjamin – Colby, Loren (1986). El contador de los días: vida y discurso de un adivino ixil. México: FCE.
Chapman, Anne (1985). Los hijos del copal y la candela: Ritos agrarios y tradición oral de los lencas de Honduras, 2 tomos. México: UNAM.
Clavijero, Francisco Javier (1978). Historia Antigua de México. México: Editorial del Valle de México.
Dehouve, Daniéle (2008). El venado, el maíz y el sacrificado. Diario de campo. Cuadernos de etnología, 4. México: INAH. 1-39.
Dehouve, Francisco Javier (2009). Nuevas perspectivas sobre un modo de expresar los conceptos en náhuatl. Asequible en: http://www.danieledehouve.com /images/articles/metafora_corporal_dehouve.pdf, fecha de consulta: 27-08-2021.
Dehauve, Francisco Javier (2011). Analogía y contigüidad en la plegaria indígena mesoamericana. Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, vol. 14. Polonia. 153-184.
Durán, Diego (1967). Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, 2 tomos. México: Editorial Porrúa.
Florescano, Enrique (2003). Metáfora del grano y la mazorca. La palabra y el hombre, núm. 127. México: Universidad Veracruzana. 7-26.
Foster, George (1962). Cultura y conquista: la herencia española de América. México: Universidad Veracruzana.
Gámez Espinoza, Alejandra – Ramírez Rodríguez, Rosalba (2017). El maíz, la tierra y el agua en la cosmovisión popoloca. Propuestas teórico-metodológicas y etnográfica. Puebla: BUAP-FFyL-CONACYT.
Gómez Martínez, Arturo (2002). Tlanetokilli: la espiritualidad de los nahuas chicontepecanos. México: Programa para el Desarrollo Cultural de la Huasteca-CONACULTA.
Gómez Martínez, Arturo (2004). El ciclo agrícola y el culto a los muertos entre los nahuas de la Huasteca veracruzana. En: Broda, Johanna – Good, Catherine (cords). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México: CONACULTA-INAH-IIH UNAM. 197-213.
González Torres, Yolotl (2007). Notas sobre el maíz entre los indígenas mesoamericanos antiguos y modernos. Dimensión antropológica, vol. 41. México: INAH. 45-80.
Gossen, Gary (1979). Los chamulas en el mundo del sol. México: INI.
Guiteras Holmes, Calixta (1972). Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil. La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Herrera, Alonso de (1979). Obra de agricultura. Valencia: Valencia Cultural.
Heyden, Doris (2001). El cuerpo del Dios: el maíz. En: González Torres, Yolotl (coord.). Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. México: Plaza y Valdés-INAH-SMER. 19-37.
Ichon, Alain (1973). La religión de los totonacas de la Sierra. México: INI.
Kirchhoff, Paul – Odena Güemes, Lina – Reyes García, Luis (1989). Historia Tolteca Chichimeca. México: CIESAS-FCE-Gobierno de Puebla.
Lara González, José Joel (2019). Ser humano y ser maíz entre nahuas y teenek de la Huasteca. Las alegorías del “santo maicito”. Tesis de doctorado. México: CIESAS.
Lupo, Alessandro (2013). El maíz en la cruz. Xalapa: Instituto Veracruzano de Cultura.
MacNeish, Richard (1964). El origen de la civilización mesoamericana visto desde Tehuacán. México: INAH.
Molina, Alonso de (2004). Vocabulario en lengua y mexicana y mexicana y castellana. México: Editorial Porrúa.
Ochoa, Lorenzo – Gutiérrez, Gerardo (1999). Notas en torno a la religión de los huastecos. Anales de Antropología, vol. XXXIII. México: IIA UNAM. 91-163.
Ochoa Peralta, María Ángela (2000). Las aventuras de Dhiipak o dos facetas del sacrificio en la mitología de los teenek (huastecos). Dimensión antropológica, vol. 20. México: INAH. 101-123.
Pérez Castro, Ana Bella (2007). Contenidos de sabor para leer la historia y vida social de la Huaxteca. Itinerarios, vol. 6. Polonia. 81-100.
Petrich, Perla (1982). Hombres de maíz. Un motivo mesoamericano. Cuicuilco, núm. 8. México: ENAH-INAH. 29-41.
Preuss, Konrad (1982). Mitos y cuentos de la Sierra Madre. México: INI.
Reifler Bricker, Victoria (1989). El cristo indígena, el rey nativo. El sustrato histórico de la mitología del ritual de los mayas. México: FCE.
Rojas Rabiela, Teresa (1991). La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días. México: Grijalbo.
Romero Frizzi, María de los Ángeles (1991). La agricultura en la época colonial. En: Rojas Rabiela. La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días. México: Grijalbo. 134-216.
Ruiz de Alarcón, Hernando (2008). Tratado de las Supersticiones y Costumbres Gentílicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva España. Barcelona: Linkgua.
Ruvalcaba Mercado, Jesús (1987). Vida cotidiana y consumo de maíz en la Huasteca veracruzana. México: SEP-CIESAS.
Ruvalcaba, Jesús (1997). Notas sobre las plantas cultivadas y los animales domésticos de la Huasteca. En: Ruvalcaba Mercado, Jesús (coord.). Nuevos aportes al conocimiento de la Huasteca. México: CIESAS-CEMCA-UACH-INI. 39-57.
Sahagún, Bernardino de (2006). Historia General de las Cosas de Nueva España, IV volúmenes. México: Editorial Porrúa.
Sandstrom, Alan (2010 [1991]). El maíz es nuestra sangre. Cultura e identidad étnica en un pueblo indio azteca contemporáneo. México: CIESAS-ColSan-UASLP-Secretaría de Cultura del Estado de San Luis Potosí.
Serna, Jacinto de la (2012). Tratado de las idolatrías, supersticiones, hechicerías, y otras costumbres de las razas aborígenes de México. Barcelona: Linkgua.
Sevilla, Amparo, et al. (2000). Cuerpos de maíz: danzas agrícolas de la Huasteca. México: CONACULTA-Programa de desarrollo cultural de la Huasteca y Dirección General De Culturas Populares.
Stresser-Péan, Guy (2011). El Sol-Dios-Cristo. La cristianización de los indios de México vista desde la Sierra de Puebla. México: FCE-CONACULTA-CEMCA.
Tapia Zenteno, Carlos de (1985). Paradigma apologético y noticia de la lengua huasteca. México: UNAM.
Tezozomoc, Hernando de Alvarado (1980). Crónica Mexicana y Códice Ramírez. México: Editorial Porrúa.
Torquemada, Juan de (1977). Monarquía Indiana, 7 volúmenes. México: UNAM.
Tovar, Juan de (1585). Códice Tovar. Asequible en: Biblioteca Digital Mundial, http://www.wdl.org/es/item/6741/view/1/1/, fecha de consulta: 25-05-2021.
Vela, Enrique (2021). El maíz, la esencia del ser humano. Arqueología mexicana. Edición especial 98. México: Raíces digitales. 54-61.
Vogt, Evon (1979). Ofrendas para los dioses: análisis simbólico de ofrendas rituales. FCE: México.
Villa Rojas, Alfonso (1978). Los elegidos de Dios. México: INI.