Neikame, to be or not to be Wixárika

Main Article Content

Ericka Beatriz Morales Trejo
María del Refugio Navarro Hernández
Martha Berenice Meza Davalos

Abstract

In Mexico the indigenous groups have been idealized as an example of worth and resistance of the different forms of conquest, nevertheless, the situation of social vulnerability that its members live, forces people to join a world that marginalizes them and in many cases, requires them to leave their own traditions, customs and ways of life, however, there are those who endure and adapt to the new environment through strategies in an effort to protect and transmit their cultural roots. The present work has the purpose of showing the duality experienced by the members of indigenous groups, when they choose to migrate to the city in search of better living conditions and the problems they face when forming their family life away from the community of origin, while facing to maintain their traditions in a globalized world, which is achieved through the life of Neikame, artist and activist promoter of the culture of the Wixárika people.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Morales Trejo, E. B., Navarro Hernández , M. del R., & Meza Davalos, M. B. (2023). Neikame, to be or not to be Wixárika. Acta Hispanica, 28, 77–90. https://doi.org/10.14232/actahisp.2023.28.77-90
Section
Estudios culturales
Author Biographies

Ericka Beatriz Morales Trejo, Autonomous University of Nayarit

Es ingeniera civil, Maestra de Desarrollo Económico Local por la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), la cual concluye en el 2020 con mención honorifica, siendo becaría CONACYT, actualmente es estudiante del Doctorado de Ciencias Sociales y colabora como auxiliar de investigación en el Laboratorio para la Investigación y Desarrollo de Estudios con Impacto Social (LIDEIS) y en el Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG), ambos con sede en la UAN.

Se ha especializado en estudios de desarrollo territorial encaminados principalmente a la participación e integración de los actores sociales, ha publicado diversos artículos de revista y capítulos de libro relacionados con el tema de especialidad, así como trabajos sobre género y etnicidad.

María del Refugio Navarro Hernández , Autonomous University of Nayarit

Doctora en Educación Internacional por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de Nayarit Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Imparte docencia en los programas: Doctorado en Ciencias Sociales, Maestría, en Desarrollo Económico Local, Maestría en Estudios de Género y Licenciatura en Educación Infantil. Pertenece al Cuerpo Académico Sociedad y Región. Entre sus publicaciones  se cuentan cinco libros: “La guerra civil del género”, “Ideal y realidad de la reforma educativa”, “La equidad de género en el desorden de la violencia”, “40 años de la Universidad Autónoma de Nayarit” y “Siguiendo la huella de las abuelas”; cuatro capítulos de libro: Evaluar para desigualar. Una mirada al efecto de la promoción académica universitaria; El mejoramiento de las empresas rurales. La Educación como resultado de los movimientos libertarios en Nayarit. El Acceso a la educación de educación básica de niñas indígenas; así como diversos artículos entre ellos El enigma de Ella; Comportamiento corporal, teatralidad y desarrollo de la conciencia; Mulierismo y teoría social. Un abordaje de los estudios de género desde la crítica de las ciencias sociales; Por una nueva arquitectura de la subjetividad femenina.

Martha Berenice Meza Davalos, Autonomous University of Nayarit

Martha Berenice Meza Davalos cursó la licenciatura en Trabajo Social en la Universidad de Guadalajara. Realizó la Maestría en Ciencias de la Educación en el Instituto las Américas de Nayarit y culminó el Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Santander. En el ámbito laboral, se desempeñó como Trabajador Social penitenciario durante 7 años en el Centro Federal de Readaptación Social No. 4 “Noreste”. Trabajo 5 años como docente de educación Media Superior en el Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 27. Desde hace 9 ingresó a trabajar como docente en la Universidad Autónoma de Nayarit, inicialmente desempeñando diversas funciones administrativas en Secretaría de docencia, Rectoría y en la Secretaría de extensión vinculación; actualmente, es Docente de Tiempo Completo de la Unidad Académica de Educación y Humanidades adscrita al programa académico de la licenciatura en educación infantil y como docente invitada de la licenciatura en Psicología de Ciencias Sociales. Es colaboradora del Cuerpo Académico en consolidación Salud y Bienestar Integral. En la investigación, ha coordinado proyectos de investigación como Inclusión educativa en el nivel superior” y “Orgasmo femenino” y “Educación, inclusión y salud mental; y ha colaborado en diversos proyectos en las líneas de educación superior, educación inclusiva, violencia de género, sexualidad, salud mental y grupos vulnerables. Ha contribuido con ponencias en congresos locales, nacionales e internacionales, capítulos de libros y en revistas acerca de las barreras para el aprendizaje y la participación, educación superior y género. Ha impartido cursos, talleres y diplomados en la línea educativa. Es co-coordinadora del libro “Orgasmo femenino, una mirada multidisciplinar” y autora del capítulo “Orgasmo femenino, un enfoque psicosocial” publicado por la Editorial Alí Chumacero de la Universidad Autónoma de Nayarit en 2022

Received 2023-04-01
Accepted 2023-08-31
Published 2023-12-19

References

Anguiano, Marina. 2018. Los huicholes o Wixáritari: entre la tradición y la modernidad: antología de textos 1969-2017. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). https://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Huicholes-Antologia-Textos.pdf.

CONEVAL. 2018. “La pobreza en la población indígena de México, 2008-2018.”

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Última modificación 2019. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Pobreza_Poblacion_indigena_2008-2018.pdf.

CONAPO. 2020. “Índices de marginación 2020.” Consejo Nacional de Población. Última modificación 2020. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-demarginacion-2020-284372.

Cuche, Denys. 2002. La noción de cultura en las ciencias sociales. Argentina: Nueva Visión.

DOF. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2023. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf.

Giménez, Gilberto. 2002. “Globalización y Cultura.” Estudios Sociológicos 20 (1): 23-46. Redalyc. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59805802.

Giménez, Gilberto. 2005. La cultura como identidad y la identidad como cultura. México: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Gutiérrez, Arturo. 2002. La peregrinación a Wirikuta: El gran rito de paso de los huicholes. México D.F.: INAH-CONACULTA-UDG.

Hoffmann, Odile. 2007. “Identidad-espacio: relaciones ambiguas.” En Globalización y localidad: espacios, actores, movilidades e identidades, editado por Margarita Estrada y Pascal Labazée, 431-450. México: Publicaciones de la Casa Chata (CIESAS).

INEGI. 2022. “Estadísticas a propósito del Día Internacional de los Pueblos

Indígenas.” Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Última modificación 2022. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/indigenas2020.pdf.

INEGI. 2017. “Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Discriminación.”

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Última modificación 2017. https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2017/.

Santamarina, Cristina, y José M. Marinas. 1995. “Historias de vida e historia oral.” En Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, editado por Juan M. Delgado y Juan Gutiérrez, 259-297. España: Editorial Síntesis S.A.

Gilberto G. 2002. “Globalización y cultura”. Estudios Sociológicos, 20 (1): 23-46. Redalyc. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59805802.