Salud mental global, hegemonía y desinstitucionalización psiquiátrica en Ecuador

Contenido principal del artículo

Eduardo Raúl Silva Villavicencio

Resumen

En 2014, Ecuador realizó el lanzamiento del Plan Estratégico y Modelo de Atención en Salud Mental Comunitaria, que tiene como antecedente el Plan Nacional de Salud Mental, de 1999. En salud mental, el tratamiento tradicional, establecido desde una visión en apariencia científica, desde el discurso biomédico-diagnóstico y de las evidencias, sostiene una práctica que ha mantenido al hospital psiquiátrico en el centro de su sistema. La gobernanza global en salud articula objetivos interdependientes que sostienen la intervención diagnóstica como paradigma hegemónico. La reforma de salud mental en Ecuador acoge la garantía en derechos humanos para personas con padecimientos mentales, más allá de lo que se establece en su “condición diagnóstica”; en un sentido amplio su subjetividad (política y particular) no sólo se conforma desde el saber hegemónico, sino en las prácticas sociales, la inclusión familiar, emocional, laboral, de participación en sus sociedades y del reconocimiento del deseo de cada uno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Silva Villavicencio, E. R. (2020). Salud mental global, hegemonía y desinstitucionalización psiquiátrica en Ecuador. Acta Hispanica, (II), 249–262. https://doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.249-262
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Eduardo Raúl Silva Villavicencio, Universidad Católica de Louvain

Candidato doctoral e investigador en Ciencias Sociales y Políticas en la UCLouvain en Bélgica. Investigación que articula la sociología, las políticas públicas, las ciencias políticas, el psicoanálisis y la salud mental. Docente ocasional de la Universidad Católica del Ecuador. Master en Relaciones Internacionales por la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales y psicólogo clínico por la Universidad Católica del Ecuador. Ha realizado su formación psicoanalítica en Quito, París y Bruselas. Ha trabajado en el Ministerio de Salud Pública en salud mental en políticas públicas para el sistema carcelario, regímenes de derechos humanos y drogas. Ha trabajado en instituciones psiquiáticas, adicciones y en protección de menores. 

Citas

Angenot, Marc (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bellahsen, Mathieu (2014). La santé mentale. Vers un bonheur sous contrôle. Paris: La Fabrique éditions.

Braunstein, Néstor (2013). Clasificar en psiquiatría. México: Siglo XXI.

Brown, Wendy (2009). Oxford Handbook of Political Science. Cambridge: Cambridge University press.

Brown, Wendy (2003). Neoliberalism and the End of Liberal Democracy. Theory and Event, 1. 37-59.

Buse, Kent et al. (2009). Making sense of global health governance. A policy perspective. London: Palgrave Macmillan.

Cepeda-Másmela, Carolina (2018). Resistencias contra el neoliberalismo: una conceptualización de su ejercicio entre lo local y lo global. Relaciones Internacionales (UAM), 39. 59-80.

Coutant, Isabelle-Simeg, Wang (2018). Santé mentale y souffrance psychique. Un objet pour les sciences sociales. Paris: CNRS Editions.

Cueto, Marcos-Zamora, Víctor (eds.) (2006): Historia, salud y globalización. Lima.

De Munk, Jean (2004). Réseau, gouvernance, inconsistance. Publié in « Quarto ». 1-14.

De Munck, Jean (1999). La folie citoyenne? Asequible en: https://www.academia.edu /402135/Folie_et_citoyennet%C3%A9, fecha de consulta: 20-04-2020.

Ehrenberg, Alain (2010). La société du malaise. Paris: Odile Jacob.

Franco, Giraldo Álvaro (2010). Salud Global: política pública, derechos sociales y globalidad. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Habermas, Jürgen: (1986). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.

Laclau, Ernesto- Mouffe, Chantal (1987). Hegemonía y estrategia socialista. México: Siglo XXI.

Lakoff, George (2007). No pienses en un elefante. Madrid: Universidad Complutense.

Levy, Bettina [compiladora] (2002). Crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano: lecturas políticas. Colección Becas de Investigación. Buenos Aires: CLACSO.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2014). Plan Estratégico y Modelo de Atención en Salud Mental. Ecuador: MSP.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2011). Guía de Implementación del Modelo de Atención para las Unidades Operativas del Primer Nivel de Atención. Ecuador: MSP.

Muller Pierre (2018). Les politiques publiques Que sais-je? Paris: Presses universitaires de France.

Organización Mundial de la Salud (OMS 2012). Resolución WHA65/2012/REC/1. 65ª Asamblea Mundial de la Salud. 21-26 de mayo de 2012. Ginebra: Ediciones ONU.

Organización Mundial de la Salud (2015). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Ginebra: Ediciones de la OMS.

Organización Mundial de la Salud (2015). Informe Atlas de Salud Mental 2015. Ginebra: Ediciones ONU.

Organización de Naciones Unidas (ONU 2017). Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. A/HRC/35/21. 6 a 23 de junio de 2017.

Organización Panamericana de la Salud (OPS 2002). La salud pública en las Américas. Nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción. Washington DC: Editorial OPS.

Restrepo O., Diego A. − Jaramillo E., Juan C (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30/2. 202-211.

Sava, Alberto (2008). Frente de artistas del Borda: una experiencia desmanicomializadora arte, lucha y resistencia. Buenos Aires: Ediciones Madres Plaza de Mayo.

Stolkiner, Alicia (2013). Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prácticas en salud mental. Lerner, Hugo (comp.). Los sufrimientos-10. Psicoanalistas-10. Enfoques. Buenos Aires: Psicolibro. Colección FUNDEP.