Análisis multimodal del discurso publicitario en billboards de Puerto Rico identidades e ideologías sociales

Contenido principal del artículo

Gabriel E. Suárez Vázquez

Resumen

Resumen: Actualmente, existen en Puerto Rico investigaciones sobre la identidad y las ideologías lingüísticas (e.g., Clachar, 2007; Domínguez-Rosado, 2015; Mazak, 2012; Pérez Casas, 2008, 2016) pero, muy pocas dirigidas a aspectos del paisaje lingüístico, o linguistic landscape, en adelante LL por sus siglas en inglés. Así, esta investigación contribuirá al estudio sincrónico de uso de las lenguas en la publicidad comercial o gubernamental, en el espacio público asociado con la identidad puertorriqueña. En el estudio se determinará si el uso de las lenguas en billboards de Carolina, Guaynabo y San Juan responde a la oficialización de las lenguas (español e inglés) en Puerto Rico, o si corresponde con la identidad lingüística de determinados grupos poblacionales. Además, se describirá el LL y los rasgos distintivos de la lengua o las lenguas usados en los billboards.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Suárez Vázquez, G. E. (2020). Análisis multimodal del discurso publicitario en billboards de Puerto Rico: identidades e ideologías sociales. Acta Hispanica, (II), 805–813. https://doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.805-813
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Gabriel E. Suárez Vázquez, Universidad de Puerto Rico

Gabriel E. Suárez es de Guaynabo, Puerto Rico. En el campo de ese municipio recibió educación primaria y secundaria. Luego, obtuvo un bachillerato en Ciencias de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Ha trabajado como educador en todos los niveles, principalmente bajo los estudios de la lengua española. Obtuvo una maestría en educación temprana, de la Universidad del Sagrado Corazón en Puerto Rico. Le interesa el uso del arte dramático como herramienta en contextos educativos, así como la lingüística aplicada. Actualmente, toma cursos bajo el Programa Doctoral de inglés en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, e investiga el paisaje lingüístico en la zona metropolitana de Puerto Rico. Particularmente, observa ‘billboards’ o pizarras electrónicas e infiere acerca del texto escrito y el no verbal (imagen).

Citas

Clachar, Arlene (2007). Negociación de identidades a través de la estructura lingüística y la opción lingüística: Migrantes puertorriqueños de retorno en compañías americanas en Puerto Rico. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 5(2), 147-162.

Domínguez-Rosado, Brenda (2015). The Unlinking of Language and Puerto Rican Identity: New Trends in Sight. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars.

Franco Rodríguez, José Manuel (2009). Interpreting the linguistic traits of linguistic landscapes as ethnolinguistic vitality: Methodological approach. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 8. 1-15.

Garrett, Peter (2010). Attitudes to Language. Cambridge, Inglaterra. Cambridge University.

Gee, James Paul (2011). An Introduction to Discourse Analysis: Theory and Method. (3ra ed.). New York, NY: Routledge.

Gee, James Paul ‒ Handford, Michael (2012). The Routledge Handbook of Discourse Analysis. New York, NY: Routledge.

Hult, Francis M. (2014). Drive-thru linguistic landscaping: Constructing a linguistically dominant place in a bilingual space. International Journal of Bilingualism, 18(5). 507-523.

Kress, Gunther (2012). Multimodal discourse analysis. En Gee, James Paul ‒ Handford, Michael (2012) (eds.). 35-50.

Landry, Rodrigue ‒ Bourhis, Richard Y. (1997). Linguistic landscape and ethnolinguistic vitality. An empirical study. Journal of Language and Social Psychology, 16(1). 23-49. doi: 10.1177/0261927X970161002.

Li, Songkqing. (2015). English in the linguistic landscape of Suzhou. English Today, 31(1). 27-33. doi:10.1017/S0266078414000510.

Malinowski, David (2009). Authorship in the linguistic landscape: A multimodal performative review. En Shohamy, Elana ‒ Gorter, Durk (eds.) (2009). Linguistic Landscapes: Expanding the Scenery. New York and London: Routledge. 107-125.

Mazak, Catherine M. (2012). My cousin talks bad like you: Relationships between language and identity in a rural Puerto Rican community. Journal of Language, Identity, and Education, 11. 35-51.

Mensah, Eyo ‒ Ndimele, Roseline (2014). Linguistic creativity in Nigerian Pidgin advertising. Sociolinguistics Studies, 7(3). 321-344. doi :10.1558/sols.v7i3.321.

Nikolaou, Alexander (2017). Mapping the linguistic landscape of Athens: The case of shop signs. International Journal of Multilingualism, 14(2). 160-182.

Pérez Casas, Marisol (2016). Codeswitching and Identity among Island Puerto Rican Bilinguals. En Guzzardo Tamargo, Rosa E. ‒ Mazak, Catherine M. ‒ Parafita Couto, M. Carmen (eds.). Spanish-English Codeswitching in the Caribbean and the US (Issues in Hispanic and Lusophone Linguistics, 11). Amsterdam: John Benjamins. 37-60.

Pérez Casas, Marisol (2008). Codeswitching and Identity among Island Puerto Rican Bilinguals. (Tesis doctoral). Washington, D.C.: Georgetown University.

Pousada, Alicia (2008). Functions and valorization of language in Puerto Rico: Introduction. Centro Journal, 20(1). 4-11.

Restad, Penne (2014). The third sex: Historians, consumer society, and the idea of the American consumer. Journal of Social History, 47(3). 769-786. doi: 10.1093/jsh/sht109.

Reyes, Iris Yolanda (2000). El español de Puerto Rico y su contacto con el inglés: una polémica de más de un siglo. Revista de Estudios Hispánicos, 1. 331-338.

Scollon, Ron ‒ Scollon, Suzie Wong (2003). Discourses in Place: Language in the Material World. London and New York: Routledge.

Shohamy, Elana ‒ Gorter, Durk (eds.) (2009). Linguistic Landscapes: Expanding the Scenery. New York and London: Routledge.

Spolsky, Bernard (2009). Prolegomena to a Sociolinguistic theory of public signage. En Shohamy, Elana ‒ Gorter, Durk (eds.) (2009). 25-39.

Van Dijk, Teun A. (2008). Semántica del discurso e ideología. Discurso & Sociedad, 2(1). 201-226.

Van Dijk, Teun A. (1993). Principles of critical discourse analysis. Discourse and Society, 4(2). 249-283.

Vaquero, María (2000). Algunas reflexiones sobre las polémicas lingüísticas del siglo XX en Puerto Rico. Revista de Estudios Hispánicos, 1. 339-348.